Sistemas de producción lechera sostenibles: un enfoque integral hacia una transición agroecológica a nivel de ganadería y regional

  • Inicio del proyecto: 01/05/2025
  • Fin del proyecto: 30/04/2028
  • Investigador principal: Roberto Ruiz
  • Financiador: Unión Europea
  • Programa: Agroecology Partnership
  • Convocatoria: 1ST Co-funded call (2024) – Theme1: Enhancing agroecology at farm level
  • Referencia: TEDY
  • Acrónimo: TEDY
  • Presupuesto total: 3.406.000 € (NEIKER: 410.000 €)
  • Porcentaje financiado: 2.786.000 €, 80%  (NEIKER: 162.000 €, 40%)
  • Socios: Uni. Bolzano, Teagasc, R+D Inst. for Bovine, Agroscope, CITA-Aragón, FeedInov CoLAB Research & Innovation, Research Institute for Agriculture, Fisheries and Food, NPPC, Natural Resources Institute Finland, Çanakkale Onsekiz Mart University Animal Science, Lithuanian Research Centre for Agriculture and Forestry, Georg-August-Universität Göttingen, South Tyrolean Farmers’ Association, INAGRO

Objetivo general:

El proyecto pretende contribuir al avance de los sistemas ganaderos de vacuno lechero en Europa hacia prácticas de producción económicamente viables y medioambientalmente más sostenibles, de modo que beneficien a los países participantes y sirvan de modelo de referencia para la sostenibilidad de la producción lechera en otras regiones o países del mundo.

 

Objetivos específicos:

  1. Definir el concepto de Transición Agroecológica (TA) para la ganadería de leche: Desarrollaremos un marco exhaustivo para la TA mediante la definición de términos, principios y prácticas clave que respalden sistemas de producción lechera sostenibles y resilientes. Para ello, en una primera fase se llevarán a cabo extensas revisiones bibliográficas, consultas con los agentes sectoriales y debates con expertos en todos los países socios para establecer una comprensión clara de la TA e identificar la situación actual en diferentes regiones, así como para establecer objetivos e hitos futuros.
  2. Identificar retos y oportunidades mediante una evaluación exhaustiva de las actuales prácticas de producción lechera, su impacto medioambiental y los factores socioeconómicos. Involucrar a los agentes interesados a través de enfoques participativos garantizará que los retos y oportunidades identificados sean viables y relevantes, lo que conducirá a intervenciones con impacto.
  3. Desarrollo y aplicación de prácticas agroecológicas: Se desarrollarán y probarán prácticas innovadoras como las relacionadas con los programas de mejora genética (por ejemplo, estimación de los valores genéticos para la producción de metano), la gestión integrada de plagas, el pastoreo rotacional y las tecnologías de precisión. El enfoque podrá ser ligeramente diferente entre los países socios. Utilizaremos ensayos en ganaderías comerciales, Living Labs o laboratorios vivientes de agroecosistemas (ALL) e investigación participativa para evaluar la eficacia y escalabilidad de estas prácticas en diversos contextos agroecológicos. Algunos socios trabajarán en granjas experimentales ya establecidas.
  4. Evaluar el impacto económico, social y medioambiental de la transición agroecológica. Esto incluye la evaluación de indicadores como los costes de los insumos, la productividad, la carga de trabajo, el bienestar de los productores, la resiliencia de las comunidades, las emisiones de gases de efecto invernadero, la calidad del agua y la biodiversidad utilizando marcos de seguimiento sólidos.
  5. Facilitar la adopción generalizada de prácticas sostenibles mediante programas de formación de ganaderos, demostraciones sobre el terreno y redes de intercambio de conocimientos. Se elaborarán materiales de comunicación, recursos en línea y resúmenes de políticas para difundir los resultados y promover el diálogo político local, nacional e internacional.

 

Resultados:

En el marco de los estudios longitudinales que se desarrollen en los Living Lab de la CAV, NEIKER transferirá al sector su conocimiento disponible para implantar innovaciones en el manejo de las ganaderías de vacuno lechero.

En términos generales, se espera que el proyecto TEDY tenga un impacto significativo en las dimensiones medioambiental, económica y social de la sostenibilidad en el sector del vacuno lechero:

  • Al mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, la salud de los animales (mayor longevidad) y reducir los costes de los insumos, TEDY impulsará la viabilidad técnico-económica de los sistemas de producción lechera. El proyecto ofrecerá formación práctica y capacitación a los ganaderos, lo que les ayudará a adoptar prácticas sostenibles, optimizar la gestión del rebaño y mejorar la rentabilidad global. Los mecanismos de apoyo incluirán asesoramiento financiero, acceso a tecnologías innovadoras y estrategias para la expansión del mercado, garantizando así la estabilidad económica a largo plazo y el crecimiento del sector lácteo.
  • Reforzará la cohesión social en las comunidades de productores de leche mediante iniciativas específicas, como formación en liderazgo, gestión de explotaciones y habilidades técnicas, además de tutoría y apoyo financiero para ayudarles a poner en marcha o ampliar sus negocios, especialmente en el caso de mujeres de modo que les animen a desempeñar un papel más activo en las asociaciones y aumentar su influencia en el sector. Para los jóvenes, TEDY tratará de promover la creación de oportunidades de empleo a través de programas de aprendizaje, prácticas y educación diseñados en colaboración con instituciones y socios del sector. Estos esfuerzos tienen como objetivo dotar a los jóvenes de habilidades prácticas y fomentar una nueva generación de profesionales cualificados listos para impulsar la innovación y la sostenibilidad en la ganadería lechera. Además, gracias a la mejora de los resultados económicos generales de las explotaciones, los jóvenes estarán mejor motivados para llevar las ganaderías hacia el futuro.
  • Desde el punto de vista ambiental, TEDY impulsará prácticas agroecológicas como la mejora de la producción de recursos alimenticios a nivel de granja o local, estrategias de cría optimizadas, producción ecológica y gestión integrada de plagas y energía. Estos esfuerzos reducirán la huella medioambiental de la ganadería lechera, con el objetivo de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del agua y potenciar la biodiversidad en los paisajes.

 

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.