NOTICIA
Métricas avanzadas para optimizar la sostenibilidad del sector del vacuno de carne
19 agosto 2025- En NEIKER participamos en el proyecto SECUESVAC, que integra el análisis de emisiones y el secuestro de carbono en suelos para aportar una visión más precisa del impacto climático de este sector ganadero
La lucha contra el cambio climático ha impulsado al sector del vacuno de carne a abordar el desafío de reducir su impacto ambiental sin comprometer su competitividad. Sin embargo, el debate público sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en la ganadería, centrado principalmente en el metano, ha relegado a un segundo plano una parte esencial del balance climático: la capacidad de los suelos para secuestrar carbono. Esta omisión ha dificultado una evaluación completa del papel que desempeñan las explotaciones ganaderas en la mitigación del cambio climático.
Con el objetivo de cubrir esa brecha y aportar una visión más precisa del impacto climático del vacuno de carne, en NEIKER participamos en el proyecto SECUESVAC, que busca cuantificar de forma rigurosa las emisiones netas de carbono en las explotaciones ganaderas, integrando tanto las emisiones directas como la capacidad de los suelos para secuestrar carbono mediante prácticas agronómicas adecuadas.
Esta aproximación, que va más allá de los enfoques tradicionales centrados únicamente en las emisiones, permite no solo medir con mayor precisión la huella climática del vacuno de carne, sino también identificar oportunidades concretas para su reducción, apoyando así la toma de decisiones técnicas en las explotaciones.
Liderado por PROVACUNO, el proyecto cuenta con la implicación directa de diversas asociaciones y cooperativas de referencia, que colaboran en la obtención de muestras y en la difusión de los resultados entre profesionales del sector. En esta línea, en NEIKER, como centro tecnológico especializado en sostenibilidad agraria y cambio climático, lideramos el desarrollo técnico y científico del proyecto, encargándonos del diseño experimental, la recogida y análisis de muestras de suelo, el desarrollo de modelos y la validación de las herramientas que se pondrán a disposición del sector.
Para lograrlo, SECUESVAC parte de un diagnóstico detallado de distintos sistemas de producción representativos del vacuno de carne en España, sobre los que se analizan prácticas de manejo que incidan de manera positiva en el incremento del carbono orgánico en el suelo. A partir de este diagnóstico, se trabaja en la identificación de buenas prácticas de manejo agronómico que contribuyan a maximizar el secuestro de carbono en suelos de pasto y cultivo. Esta base científica permitirá orientar las decisiones de los ganaderos y avanzar hacia una gestión más eficiente desde el punto de vista ambiental.
Una herramienta abierta y práctica
Uno de los resultados más relevantes del proyecto será el desarrollo de una herramienta digital de cálculo pensada ad hoc para el vacuno de carne y adaptada a los sistemas de manejo y tipos de suelo predominantes en España. “Esta solución permitirá calcular de manera conjunta las emisiones generadas y el carbono secuestrado, ofreciendo así un balance neto de carbono mucho más realista que el que proporcionan los modelos actuales, centrados exclusivamente en las emisiones”, explica Óscar Del Hierro, investigador del departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.
Gracias a esta herramienta, basada en datos recogidos en campo, el personal ganadero podrá conocer el impacto climático de su actividad, y también simular el efecto de distintas prácticas de manejo -como la incorporación de setos, la gestión del pastoreo o el manejo del estiércol- sobre su huella de carbono. Esto les permitirá planificar estrategias más sostenibles y adaptadas a sus condiciones específicas, con un respaldo técnico y científico sólido.
Además, “disponer de estos datos puede suponer una ventaja competitiva en los mercados, donde la sostenibilidad gana cada vez más peso, y facilitar el acceso a posibles compensaciones económicas por la adopción de prácticas que contribuyan a la mitigación del cambio climático”, afirma el investigador.
Transferencia de conocimiento al sector
Desde sus inicios en mayo de 2024, SECUESVAC se ha estructurado como un proyecto participativo, en el que cooperativas, asociaciones y organizaciones del sector están implicadas tanto en la obtención de datos como en la transferencia del conocimiento generado. Esta red de colaboración permite articular un plan de divulgación integral, que combina jornadas presenciales, formación online, materiales técnicos y pruebas piloto en explotaciones reales, con el objetivo de asegurar que los resultados lleguen de forma clara y práctica a quienes deben aplicarlos.
Junto a las herramientas y buenas prácticas, la iniciativa contribuirá a sentar las bases para el desarrollo de protocolos estandarizados de medición del carbono en suelos, así como para el diseño de políticas públicas que reflejen la realidad del vacuno de carne en España.