NOTICIA
NEIKER vuelve a tener 3 investigadores en el ranking de Stanford, reflejo de su fuerte y continuado compromiso con la excelencia científica
27 septiembre 2025
- Se trata de Carlos Garbisu, especialista en microbiología ambiental y director científico de NEIKER; Inma Estévez, reconocida científica en etología aplicada y bienestar animal, y Ramón Juste, experto en sanidad animal
- Figuran en el top 1,5% mundial de su respectivo campo del conocimiento y repiten en el ranking de Stanford
Recientemente, la Universidad de Stanford ha actualizado la lista de los mejores investigadores e investigadoras del mundo basándose en las citaciones de sus publicaciones científicas en el portal Scopus. Un año más, la prestigiosa universidad americana ha incluido en esta lista al Dr. Carlos Garbisu, director científico de NEIKER, a la Dra. Inma Estévez, investigadora del Departamento de Producción Animal de NEIKER, y al Dr. Ramón Juste, investigador del Departamento de Sanidad Animal.
Los investigadores y las investigadoras más citados del mundo forman parte de esta lista, lo que supone un enorme reconocimiento para quienes la integran. De hecho, en este momento, este ranking está considerado como el documento de referencia científica más prestigioso a nivel internacional para conocer el impacto del trabajo desarrollado por los científicos y las científicas.
El reconocimiento refleja, asimismo, la excelencia científica de NEIKER en su conjunto, especialmente meritoria teniendo en cuenta el reducido número de investigadores del centro frente al de muchos otros centros también incluidos en el ranking de Stanford, así como el hecho de que compagina investigación, servicios tecnológicos y transferencia al sector primario vasco aportando valor añadido y mejorando su competitividad, especialmente en las áreas de Producción Animal y Ciencias Veterinarias, en las que constituye la única referencia en Euskadi.
Trayectoria profesional reseñable
La Dra. Inma Estévez, investigadora del Departamento de Producción Animal de NEIKER, incluida en la lista por cuarta vez consecutiva, es Licenciada en Zoología y Doctora en Etología (comportamiento animal) por la Universidad de Córdoba. A lo largo de su dilatada carrera profesional ha trabajado como investigadora en Agriculture Canada, en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, en INRA (Francia) y en la Universidad de Maryland (USA) donde obtuvo el grado de Full Professor. En 2008 se unió como Investigadora IKERBASQUE Senior a la plantilla de NEIKER. En su trayectoria destacan los premios recibidos como «Junior Faculty Award» (Universidad de Maryland), el Premio Internacional de Investigación Hy-Line y el Premio de Investigación de Bienestar de Aves de Producción de la Poultry Science Association.
Ha liderado numerosos proyectos de investigación competitivos tanto en USA como en Europa, siempre centrados en torno a aspectos de comportamiento y bienestar de aves de producción. Su trabajo de investigación siempre se ha desarrollado desde una perspectiva básica de ecología del comportamiento, destacando especialmente sus trabajos en dinámica social, aunque conjugando con facilidad sus aplicaciones al ámbito productivo.
En la actualidad, su investigación trata, por un lado, de profundizar en los aspectos biológicos y sociales que determinan el comportamiento de picaje en la producción de gallinas de puesta. Y, por otro lado, estudia el testaje e implantación de sensórica, tecnología, aplicaciones y metodologías de trabajo que contribuyan a mejorar el bienestar y la productividad del sector. De este modo, se trata de orientar su investigación a la búsqueda de soluciones para algunos de los principales problemas del sector avícola.
Por su parte, el Dr. Ramón Juste, investigador del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER, incluido en el citado ranking de Stanford desde su inicio, por séptima vez consecutiva, ha desarrollado su actividad científica en torno a la sanidad animal. Ha trabajado en la Tierärtzliche Hochschule de Alemania, en la University of Nebraska y en la Texas A&M University de EE.UU., ha sido responsable Científico de Innovación Agraria de NEIKER y director Gerente del SERIDA de Asturias y ha recibido los premios “Isabel Mínguez Tudela” de Vet+i, “Isabel Zendal” del grupo Zendal y de Investigación de Animal’s Health. Además, ha dirigido 13 tesis doctorales y ha publicado más de 250 artículos científicos. Sus principales contribuciones científicas se centran en el estudio de las micobacteriosis, habiendo desarrollado el primer modelo matemático de eficacia epidemiológica y económica de control de la paratuberculosis, contribuido a la detección del primer caso de influenza aviar H5N1 en España y demostrado la protección específica y no-específica basada en inmunidad entrenada.
“Ahora mismo tenemos pendiente de publicación un ensayo de protección contra tuberculosis en búfalo cafre en Sudáfrica con la Universidad de Pretoria y otro en terneros con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Universidad de la República de Uruguay que han dado unos resultados muy buenos con nuestro producto. Todo en una colaboración altamente productiva con el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de Castilla-La Mancha y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid”, expone Juste.
Finalmente, el Dr. Carlos Garbisu, actual director científico de NEIKER, ha sido asimismo incluido en el ranking de Stanford por séptima vez consecutiva, es decir, desde el primer año de publicación del citado ranking. Además de en NEIKER y en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ha trabajado como investigador en la University of Aberdeen (Escocia), el Imperial College London (Reino Unido), el King´s College London (Reino Unido) en donde realizó su doctorado, y la University of California – Berkeley en donde llevó a cabo estudios postdoctorales. En 2018 fue reconocido por el Gobierno Vasco por la labor investigadora y el mérito científico-tecnológico desarrollado a lo largo de su carrera profesional. Está acreditado por UNIBASQ como Profesor de Investigación e incluido como experto de la United Nations Harmony with Nature Network.
El Dr. Garbisu destaca por sus aportaciones al conocimiento de los microorganismos que habitan en los suelos, con especial hincapié en los suelos agrícolas y los suelos contaminados. Actualmente, está centrado en la concepción teórica y práctica de una agricultura más sostenible, así como con los vínculos entre la salud del suelo y la salud de las personas.
“La agricultura debe caracterizarse por su multifuncionalidad. Por un lado, su principal cometido es proporcionar alimentos de calidad a una población en aumento a través de prácticas sostenibles y éticas, y por otro, debe contribuir al suministro de otros servicios ecosistémicos, a la vez que protege la biodiversidad, promueve la rentabilidad y el desarrollo rural, e impulsa unas mejores condiciones de vida y orgullo de pertenencia para las poblaciones rurales” comenta el Dr. Garbisu. “Actualmente, mi investigación está focalizada en la transición hacia una agricultura más sostenible, a través del respeto a la integridad estructural y funcional del suelo agrícola, y la promoción de la biodiversidad y resiliencia de los agroecosistemas frente al cambio climático”, añade el actual director científico de NEIKER.