Actualidad

NOTICIA

Diagnóstico temprano para prevenir la propagación de enfermedades entre animales y humanos

19 mayo 2025
  • En NEIKER aplicamos el enfoque One Health para la detección precoz de agentes infecciosos con el objetivo de prevenir riesgos para la salud humana y animal

 

Las enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten entre animales y seres humanos, representan uno de los principales retos actuales para la salud pública. Su capacidad de propagación, su impacto en la sanidad animal y humana, y su vínculo con factores ambientales requieren una visión global que integre la salud humana, la salud animal y el entorno, un enfoque conocido como One Health.

En este contexto, en NEIKER trabajamos desde hace años en el desarrollo y aplicación de técnicas de diagnóstico que permitan detectar de forma precoz y precisa los agentes que provocan este tipo de enfermedades. El objetivo es claro: promover una respuesta rápida y eficaz que proteja tanto a las explotaciones ganaderas como a la sociedad en su conjunto

Detectar de forma temprana la presencia de un agente infeccioso permite tomar decisiones rápidas y ajustadas a cada situación, ya sea mediante el aislamiento de animales sospechosos, la administración de tratamientos específicos o la puesta en marcha de campañas de vacunación. Cuando se actúa desde el primer indicio, se reduce considerablemente la probabilidad de propagación de la enfermedad”, explica el investigador del Departamento de Sanidad Animal Gorka Aduriz.

Esta capacidad de reacción es esencial en enfermedades de fácil transmisión, como aquellas que se propagan por el aire o a través de vectores, es decir, organismos como garrapatas o mosquitos que pueden transportar patógenos entre animales y personas.

Evitar el uso de tratamientos innecesarios

Además de su función preventiva y de contención, el diagnóstico contribuye a un uso más racional de los medicamentos. Determinar si el origen de una enfermedad es vírico -y, por tanto, no requiere antibióticos- o bacteriano -lo que permite seleccionar el tratamiento más adecuado- es esencial para optimizar los recursos terapéuticos.

Esta precisión no solo mejora la salud de los animales, sino que ayuda a reducir el uso innecesario de antibióticos, limita la aparición de resistencias y minimiza la presencia de residuos en los alimentos o en el medio ambiente”, añade Gorka Aduriz.

En NEIKER aplicamos este enfoque en diversas líneas de investigación. Un ejemplo es nuestro trabajo en enfermedades como la tuberculosis y la paratuberculosis en rumiantes, donde hemos perfeccionado métodos de diagnóstico más eficaces para identificar de forma rápida a los animales infectados, pudiendo actuar de forma más temprana y precisa, optimizando el control de las enfermedades y reduciendo su propagación.

Asimismo, estamos avanzando en la investigación de la fiebre Q, con un enfoque en la genética del patógeno para mejorar las técnicas diagnósticas. Además, abordamos enfermedades compartidas entre la fauna silvestre, el ganado y las personas, así como aquellas infecciones transmitidas por vectores, cuya prevalencia está estrechamente relacionada con factores ambientales y climáticos.

Todos estos avances se canalizan a través del laboratorio de diagnóstico, que analiza muestras recogidas en el entorno para ofrecer información de gran utilidad sobre el estado sanitario de las explotaciones. Gracias a estos datos, es posible adaptar las estrategias de prevención y control en tiempo real, con decisiones informadas y ajustadas al contexto.

Una labor en red

El trabajo diagnóstico no se realiza de forma aislada. Mantenemos una colaboración constante con empresas, centros de referencia, universidades, grupos veterinarios y redes como RE-LAB, lo que nos permite actualizar nuestras técnicas, compartir experiencias y dar respuesta a las necesidades del sector.

La interpretación de los resultados también forma parte del servicio que ofrecemos. “Además del informe técnico, damos apoyo directo al sector cuando necesita aclaraciones sobre el diagnóstico”, indica Gorka Aduriz. A ello se suman sesiones informativas para profesionales y publicaciones científicas que recogen los avances más relevantes.

Incorporación de nuevas tecnologías

Para reforzar esta capacidad, en NEIKER incorporamos tecnologías emergentes que permiten mejorar la precisión, la rapidez y la eficacia del diagnóstico. Entre ellas, destaca el uso de inteligencia artificial (IA) para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones que ayudan a prever brotes. “A través de la inteligencia artificial, podemos identificar tendencias de propagación y tomar decisiones más informadas, lo que permite predecir la aparición de nuevos brotes con mayor antelación”, explica Gorka Aduriz.

Asimismo, aplicamos técnicas avanzadas de análisis de imagen para detectar signos clínicos de enfermedades tanto animales como vegetales, incluso a distancia. Estas tecnologías nos permiten obtener diagnósticos rápidos y precisos a distancia, lo que resulta fundamental en el control de enfermedades, especialmente cuando los animales están en zonas de difícil acceso.

Además, estamos desarrollando modelos epidemiológicos que nos permiten anticipar posibles escenarios de riesgo, facilitando la toma de decisiones preventivas antes de que los brotes se expandan.

Related posts

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.