NOTICIA
Expertos analizan en Euskadi las claves para conservar los suelos de montaña del Pirineo
23 octubre 2025
- La jornada se desarrolla en el marco del proyecto europeo SOLPYR que busca conocer y proteger los suelos de montaña.
- El encuentro reúne a expertos y representantes de las distintas regiones pirenaicas para compartir experiencias y coordinar estrategias de gestión sostenible.
- Entre las soluciones previstas se incluyen mapas y metodologías armonizadas dirigidas al conocimiento de los suelos, así como materiales y recorridos divulgativos para fomentar la sensibilización ciudadana.
Los suelos de montaña desarrollan un papel esencial en el equilibrio ecológico y la sostenibilidad de los ecosistemas, actuando como reguladores del clima, parte esencial del ciclo del agua y reservorios de biodiversidad. En los Pirineos, su fragilidad se ve acentuada por las condiciones climáticas extremas y las presiones derivadas del cambio climático y el creciente uso recreativo del territorio.
Con el objetivo de profundizar en su conocimiento y conservación, el centro tecnológico NEIKER, entidad dependiente del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, acoge esta semana el II Fórum de Suelos Pirenaicos. Este evento se enmarca en el proyecto europeo SOLPYR, orientado a la protección de los suelos de montaña a través del desarrollo de conocimiento, sensibilización y cooperación entre entidades de las distintas regiones pirenaicas, y combinará jornadas de trabajo técnico de oficina con una jornada de sensibilización en campo.
El encuentro reúne a expertos y representantes de instituciones de las distintas regiones pirenaicas, que trabajan en investigación, gestión forestal, agricultura, ganadería o administración pública, con el objetivo de abordar los avances del proyecto y compartir experiencias sobre la gobernanza y conservación de los suelos de montaña. Entre los temas de debate destacan la armonización de metodologías para cartografiar los suelos y determinar su vulnerabilidad, así como la elaboración del Plan de Acción para los Suelos de Pirineos, que establece una estrategia común para proteger este recurso a escala transfronteriza y se apoya en los resultados de siete talleres de co-creación realizados en las distintas regiones pirenaicas.
Visita a los suelos de montaña
La jornada práctica se desarrolla en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, con el objetivo de que las personas participantes puedan realizar el itinerario edáfico de Urbia, a la vez que lo analizan, discuten y disfrutan. Durante el recorrido se mostrarán perfiles y cortes de suelo, así como puntos de interés geológico y cultural, que permiten comprender cómo se han formado estos suelos y cuál es su papel en el ecosistema y en las actividades humanas que dependen de ellos.
Asímismo, mediante presentaciones de la Parzonería Mayor de Gipuzkoa y Araba y de NEIKER, se explicará cómo se gestionan los montes y los suelos en la zona, y cómo se valoran los recursos de pastoreo, para entender su papel en el ecosistema y en las actividades económicas locales.
«A lo largo del itinerario, se analizarán cortes y perfiles de suelo, teniendo en cuenta factores como el material geológico subyacente, el clima, la vegetación o los distintos usos del terreno, desde la actividad pastoril histórica hasta el senderismo actual, que influyen en la formación y conservación de estos suelos«, señala Ainara Artetxe, investigadora del Departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.
Herramientas de conocimiento armonizadas
De manera paralela, en el marco de SOLPYR, se trabaja en la elaboración de un mapa armonizado de clasificación de los suelos del Pirineo y en el desarrollo de una metodología compartida para inventariar y cuantificar su degradación. Estas herramientas surgen de la necesidad de disponer de información fiable y comparable en todas las regiones pirenaicas, ya que los problemas de los suelos de montaña son, en gran medida, compartidos -como la erosión, la compactación o la pérdida de materia orgánica- pero no siempre se miden de manera uniforme.
La investigadora afirma que “compartir y consensuar la forma de trabajar es el primer paso para avanzar en la obtención de resultados comparables que después permitan identificar las áreas más vulnerables o los factores determinantes y orientar medidas y decisiones transfronterizas para la conservación de los suelos pirenaicos”.
Este trabajo técnico centrado en la cartografía y en la medición, se enriquece por medio de la incorporación de una dimensión de sensibilización ciudadana, con materiales educativos y recorridos divulgativos que permiten a excursionistas, senderistas, deportistas, ganaderos y gestores conocer y valorar los suelos sobre los que se desarrollan sus actividades, vinculando a la población y a tomadores de decisión directamente en la conservación de los ecosistemas de montaña.
Todo este trabajo, enmarcado en el proyecto SOLPYR que cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027), permite impulsar iniciativas transfronterizas de investigación, gestión y sensibilización sobre los suelos de montaña, garantizando que las acciones llevadas a cabo tengan un alcance coordinado y efectivo en todo el Pirineo.