Actualidad

NOTICIA

NEIKER investiga nuevas vías de transmisión de la influenza aviar para reforzar su prevención

26 septiembre 2025
  • A través del proyecto NEWFLUPREV, se busca dar respuesta a los mecanismos de transmisión del virus y reducir su impacto en la salud animal y humana europea

La influenza aviar, que afecta principalmente a las aves y puede provocar brotes graves con altas tasas de mortalidad, tiene además la capacidad de contagiar a otras especies animales. Este salto de hospedadores genera riesgos indirectos para la salud humana y convierte a la enfermedad en una amenaza global que compromete no solo la salud animal, sino también la biodiversidad y salud pública.

El suptipo de infuenza H5N1 de alta patogenicidad ha infectado, causando una alta mortalidad, a más de 150 especies de aves silvestres y domésticas, así como a gran número de especies de mamíferos Los brotes registrados en los últimos años representan un gran riesgo para la biodiversidad además de ser una gran amenaza para los animales de producción, incluido el ganado bovino lechero. El actual brote de gripe aviar es el peor registrado a nivel mundial para esta enfermedad y los cambios observados en la epidemiologia del virus instan a llevar a cabo estudios que profundicen en los mecanismos de trasmisión y en otros aspectos claves de la epidemiologia del virus.

Ante este escenario, en NEIKER impulsamos proyectos de investigación que buscan comprender mejor la enfermedad y sus mecanismos de transmisión, así como desarrollar medidas eficaces para mitigarla. Entre estas iniciativas se encuentra NEWFLUPREV, un proyecto financiado por Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y cofinanciado con fondos de la Unión Europea, que se coordina desde NEIKER y en el que también participan IRTA-CReSA eIREC-UCLM. Este proyecto comenzó en septiembre de 2024 y se extenderá hasta 2027, con el objetivo de analizar cómo se transmite la influenza aviar, con especial atención al subtipo H5N1, un subtipo altamente patógeno que causa enfermedades graves y elevadas tasas de mortalidad en aves domésticas y silvestres.

La epidemiología de los virus de la influenza aviar ha cambiado de manera significativa en los últimos años, alterando la estacionalidad de los brotes, las especies afectadas y la gravedad de la enfermedad”, explica la Dra. Marta Barral, investigadora del Departamento de Sanidad Animal en NEIKER, y añade que “estos cambios hacen imprescindible profundizar en los mecanismos de transmisión y en la inmunidad adquirida por las aves para poder diseñar estrategias de control eficaces”.

 

Seguimiento en granjas y entornos naturales

El proyecto NEWFLUPREV parte de conocimientos previos sobre comunidades de aves silvestres, microbiomas y conectividad entre granjas, aplicando metodologías avanzadas para comprender la circulación de los patógenos, principalmente de bacterias y reducir su impacto. Entre estas técnicas destaca la secuenciación masiva, que permitirá investigar más a fondo el intercambio de patógenos entre aves silvestres y gallinas ponedoras en régimen abierto, así como la transmisión en entornos compartidos por diferentes especies.

En paralelo, en el marco del proyecto, NEIKER colabora con IREC-UCLM, , en la validación del uso de muestreadores de aire y agua en zonas con alta concentración de aves para comprobar su utilidad en la detección temprana de brotes. Como destaca la investigadora, “estos dispositivos permitirán detectar virus y bacterias en el ambiente y podrían convertirse en una herramienta práctica tanto en espacios naturales como en granjas”.

Además, se estudian las interacciones entre aves silvestres y domésticas mediante cámaras de fototrampeo y censos sistemáticos de especies en el entorno de las granjas durante las cuatro estaciones del año. Este seguimiento estacional permite identificar qué especies visitan las granjas, en qué momentos y con qué frecuencia, información que resulta clave para determinar los periodos de mayor riesgo de transmisión y orientar recomendaciones adaptadas a cada escenario.

Asimismo, los centros de recuperación de fauna salvaje se utilizarán como modelos controlados estudiando virus que se transmiten de forma similar a la influenza aviar, pero que son más frecuentes en las aves silvestres. En estos centros se concentran aves de distintas especies, especialmente en determinadas épocas del año, lo que facilita su estudio y evaluando su potencial de dispersión.

Este conocimiento no solo permitirá reforzar la protección de la sanidad animal y reducir los riesgos para la salud humana, sino también utilizar determinadas especies como centinelas que alerten sobre la presencia del virus en el entorno”, afirma la Dra. Barral.

 

Una investigación integral y colaborativa

La iniciativa se desarrolla bajo el enfoque One Health, que analiza la interdependencia entre la salud animal, la salud humana y los ecosistemas. Este enfoque permite comprender cómo circulan los patógenos entre aves silvestres, aves domésticas y el entorno, y cómo estos movimientos pueden afectar a la salud humana y la biodiversidad.

Para que el enfoque One Health sea efectivo, es necesario coordinar la participación de diversos actores. En este sentido, los ganaderos y veterinarios aportan información sobre la aparición de síntomas, la mortalidad y las prácticas de bioseguridad en las explotaciones. Por su parte, los gestores de fauna silvestre y los centros de recuperación contribuyen al seguimiento de las especies silvestres y a la detección temprana del virus; y los laboratorios, a su vez, analizan las muestras y realizan la secuenciación del virus, lo que permite identificar genotipos y patrones de transmisión. Finalmente, las administraciones públicas coordinan las medidas de prevención y control, garantizando la comunicación y cooperación entre todos los actores implicados.

Solo compartiendo conocimiento entre los distintos sectores es posible implementar estrategias de control eficaces y minimizar los riesgos”, concluye la investigadora.

Related posts

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.