Actualidad

NOTICIA

La biodiversidad funcional como herramienta frente a los retos del sistema agroalimentario

26 agosto 2025

 

  • Lideramos la iniciativa europea POLITA, que busca fomentar infraestructuras ecológicas en viñedos y manzanales para reducir el uso de insumos químicos y mejorar la sanidad vegetal

 

En las últimas décadas, el uso intensivo del suelo, la aplicación generalizada de productos fitosanitarios y fertilizantes, así como la simplificación del paisaje agrario han contribuido a una disminución significativa de la biodiversidad, al mismo tiempo que han incrementado la vulnerabilidad de los cultivos frente a plagas, enfermedades y fenómenos climáticos extremos. Esta situación, se suma a los efectos del cambio climático y a una creciente presión normativa y social para reducir el uso de insumos químicos, planteando importantes desafíos para la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

Con el objetivo de dar respuesta a esta problemática, en NEIKER lideramos la iniciativa europea POLITA, que busca fomentar la biodiversidad funcional en viñedos y manzanales a través de la promoción de artrópodos beneficiosos, como polinizadores y depredadores naturales de plagas. El proyecto, financiado por el programa Interreg Sudoe, busca optimizar la sanidad vegetal de estos cultivos, reduciendo al mismo tiempo la dependencia de tratamientos fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades.

Para lograrlo, POLITA contempla la implantación de diversas infraestructuras ecológicas, como bandas florales, setos y cubiertas vegetales, así como la evaluación de prácticas agrícolas más sostenibles. Estas actuaciones están orientadas a recuperar paisajes funcionales capaces de albergar comunidades biológicas diversificadas, que proporcionen servicios ecosistémicos esenciales, entre los que se encuentran la polinización y el control biológico.

En el caso del manzano, una polinización más efectiva puede tener un impacto directo sobre el rendimiento, mientras que, en el viñedo, la presencia de fauna auxiliar puede reducir la necesidad de intervenciones químicas frente a plagas, favoreciendo una producción más sostenible”, explica Isabel Albizu, investigadora del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER.

 

Microbiota y calidad del producto final

Además de su dimensión agroecológica, el proyecto incorpora una línea innovadora de investigación que se centra en la trazabilidad de la microbiota a lo largo del sistema planta-insecto-fruto. El objetivo es identificar los microorganismos que se transfieren desde la vegetación y los insectos hacia el fruto, y analizar cómo influyen en procesos como la fermentación y en las características organolépticas del vino y la sidra.

En palabras de la investigadora, “esta aproximación permitirá conocer con mayor precisión el impacto de las prácticas agrícolas sobre la microbiota de interés en la elaboración de estos productos, así como explorar posibles vínculos entre biodiversidad, manejo agronómico y calidad del producto final”.

 

Retos para su aplicación en el campo

La aplicación práctica de las medidas propuestas en POLITA requiere valorar su viabilidad en campo y su compatibilidad con la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Uno de los principales retos será demostrar que las infraestructuras ecológicas y otras prácticas orientadas a mejorar la biodiversidad pueden integrarse en los sistemas actuales sin comprometer su productividad.

En paralelo, el proyecto aborda una línea de investigación emergente centrada en el estudio de los microorganismos que se transfieren entre plantas, insectos y frutos. Esta tarea implica una dificultad técnica importante, ya que requiere herramientas avanzadas de análisis para identificar con precisión los microorganismos presentes en el ecosistema y cómo puede influir en la calidad del producto final.

Por otra parte, la adopción de estas estrategias por parte del sector agrícola dependerá también de que puedan aplicarse de forma sencilla y adaptada a cada entorno. Para ello, POLITA contempla acciones orientadas a facilitar la implementación práctica, que incluyen materiales técnicos y herramientas específicas, además de la validación de las medidas en condiciones reales de cultivo.

 

Divulgación y colaboración transnacional

Para garantizar que los conocimientos generados lleguen al sector, el proyecto incluye una estrategia activa de divulgación y colaboración. Esta contempla la organización de jornadas técnicas, visitas a parcelas demostrativas, la elaboración de materiales divulgativos en varios idiomas y la participación en ferias y encuentros del sector agroalimentario. Además, se prevén reuniones con administraciones públicas con el objetivo de facilitar la incorporación de los resultados en políticas agroambientales y de fomento de la biodiversidad.

A través de este enfoque, POLITA se alinea con las principales estrategias europeas, como la Estrategia de Biodiversidad de la UE 2030, el Pacto Verde Europeo y la reciente Ley de Restauración de la Naturaleza, en vigor desde agosto de 2024, que establece objetivos vinculantes para revertir el declive de los polinizadores, restaurar hábitats agrícolas y reducir el uso de productos fitosanitarios.

El proyecto cuenta además con la participación de entidades de España, Francia y Portugal, lo que permite aplicar y contrastar las acciones en diferentes condiciones agroclimáticas del espacio SUDOE. Esta dimensión transnacional aporta valor añadido, al favorecer el intercambio de experiencias y enfoques en ámbitos como la biodiversidad funcional, la microbiología agrícola o la gestión sostenible de los cultivos.

Related posts

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.