Actualidad

NOTICIA

Joseba Garrido: “Abordar los problemas sanitarios desde una perspectiva One health es esencial para garantizar un futuro más seguro”

15 abril 2025

El concepto «One Health» o «Una sola salud» reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. Para analizarlo en detalle, Joseba Garrido, investigador de NEIKER, profundiza en el impacto de este enfoque en la lucha contra las enfermedades zoonóticas y la resistencia antimicrobiana, dos desafíos de gran impacto en la salud global. También expone la importancia de la colaboración entre distintos sectores para afrontar estas amenazas de manera eficaz y sostenible.

 

Por contextualizar, ¿cómo definirías el concepto One Health?

El concepto «One Health» ha sido definido por la OMS como un enfoque integrador y unificador que busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Esta perspectiva reconoce que la salud humana, la salud animal y el medio ambiente están estrechamente interconectados y que son interdependientes, por lo que abordar los problemas sanitarios desde una perspectiva integral resulta esencial para garantizar un futuro más seguro.

 

¿Por qué es importante considerar la salud humana, animal y ambiental como un todo interconectado?

Muchas de las enfermedades infecciosas que afectan a los seres humanos tienen su origen en animales, y estos patógenos pueden transmitirse tanto de forma directa como indirecta. Además, los cambios en los ecosistemas, como la pérdida de biodiversidad o la introducción de especies invasoras, pueden alterar el equilibrio natural y favorecer la aparición y propagación de nuevas enfermedades. Por ello, es necesario adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta todos estos factores.

 

Teniendo en cuenta este enfoque integral, ¿qué tipo de investigaciones y proyectos ha llevado a cabo NEIKER en el pasado y en cuáles está trabajando actualmente?

En NEIKER llevamos años desarrollando investigaciones centradas en enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que pueden transmitirse entre animales y humanos. Dentro de este ámbito, hemos estudiado enfermedades de transmisión aerógena como la tuberculosis, la fiebre Q y la gripe aviar, o patógenos transmitidos por alimentos como Salmonella, Listeria, Campylobacter y E. coli. En los últimos años, hemos reforzado nuestra atención en las resistencias antimicrobianas, una de las principales amenazas para la salud pública global.

Nuestra labor no solo se ha enfocado al desarrollo y optimización de técnicas de diagnóstico, sino que también en el desarrollo de nuevas estrategias para su prevención y control, como la investigación en vacunas. Desarrollamos proyectos de investigación para la caracterización de estas enfermedades mediante estudios epidemiológicos encaminados a conocer la presencia y distribución de estas enfermedades en nuestro entorno, y para el desarrollo de nuevas estrategias para su prevención y control, incluyendo el diseño de vacunas.

 

En este contexto, ¿de qué forma fomenta NEIKER la colaboración entre sectores para implementar el enfoque «Una sola salud»?

En NEIKER trabajamos en estrecha colaboración con el sector productivo y con otros actores clave en sanidad animal, salud humana y medio ambiente. A través de proyectos de investigación, asesoramiento a ganaderos y colaboración con laboratorios hospitalarios y de salud pública, buscamos generar soluciones conjuntas a los principales desafíos sanitarios. Además, participamos en el Observatorio Vasco de Salud, un espacio diseñado para analizar, comunicar e investigar cuestiones de salud pública desde un enfoque integral.

 

Respecto a los desafíos sanitarios que enfrentamos hoy en día, ¿cuáles son las principales amenazas en el presente y futuro próximo?

Si bien no es posible predecir con exactitud qué enfermedades tendrán más impacto a corto plazo o cuáles surgirán en el futuro, sí podemos afirmar que el cambio global está facilitando la propagación de infecciones. Un ejemplo de ello es el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, como los mosquitos y las garrapatas. En el pasado, en ciertas regiones, las condiciones climáticas impedían su presencia, pero con el cambio climático, estas especies están expandiéndose a nuevos territorios, incrementando el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.

 

¿Cómo afectan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad a nuestra salud y la de los animales?

El cambio climático está alterando la disponibilidad de recursos como el agua, lo que obliga a los animales silvestres y de producción a compartir los pocos puntos de agua disponibles, facilitando la propagación de enfermedades. Esta situación es poco común en Euskadi y en la zona norte en general, pero muy frecuente en el centro sur de la península ibérica.Además, la falta de alimento en su entorno natural puede llevar a la fauna silvestre a acercarse a las explotaciones ganaderas, aumentando el riesgo de transmisión de patógenos entre animales salvajes y domésticos.

 

¿Qué podemos hacer para prevenir futuras pandemias desde una perspectiva de «Una sola salud»?

Una de las mejores herramientas para prevenir pandemias es la vigilancia epidemiológica. Detectar con antelación aumentos en la incidencia de las enfermedades o la aparición de brotes permite actuar de manera rápida y efectiva. También es fundamental fortalecer la red de laboratorios especializados en salud humana, animal y ambiental, para garantizar una respuesta rápida ante nuevas amenazas. Por otra parte, seguir promoviendo el uso responsable de antibióticos en el sector ganadero, al igual que en salud pública, nos ayudará a preservar una herramienta fundamental para la lucha contra las infecciones bacterianas, que se está viendo amenazada por el aumento de bacterias resistentes.

 

Teniendo en cuenta estos factores, ¿qué papel puede jugar NEIKER en la transferencia de conocimiento y tecnología a los ganaderos para promover el uso prudente de antibióticos y reducir la diseminación de la resistencia?

Desde NEIKER, podemos aportar recomendaciones basadas en el diagnóstico laboratorial que permiten al sector ganadero conocer con precisión qué microorganismos están afectando a sus explotaciones. Gracias a estos análisis, es posible determinar si realmente es necesario administrar antibióticos y, en caso afirmativo, cuáles son los más adecuados, evitando así un uso indiscriminado que favorezca la aparición de resistencias.

 

En cuanto al impacto en la sociedad, ¿de qué manera afectan la producción y el consumo de alimentos en la salud de las personas, los animales y el planeta?

La forma en que producimos y consumimos alimentos tiene un impacto directo en la sostenibilidad del medio ambiente. Aunque las producciones intensivas permiten abastecer a una población en crecimiento, también pueden generar problemas ambientales si no se implementan medidas adecuadas. La clave está en encontrar un equilibrio entre garantizar la producción necesaria y la seguridad alimentaria, minimizando el impacto ecológico.

A nivel sanitario, la seguridad alimentaria está garantizada en los países desarrollados, especialmente en nuestro entorno.

 

Para finalizar, ¿cuáles son los mayores beneficios de aplicar el concepto One Health a nivel global?

Al abordar la salud desde una perspectiva integral, podemos actuar de manera más eficiente en la prevención y control de enfermedades zoonóticas, la lucha frente a las resistencias antimicrobianas y la seguridad alimentaria. Este enfoque no solo protege la salud humana y animal, sino que también contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, garantizando un futuro más seguro para todos.

Related posts

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.