Acción para las Comunidades en Teleasistencia e Integración de Poblaciones Vulnerables ante Riesgos Naturales
- Inicio del proyecto: 01/12/2025
- Fin del proyecto: 31/05/2028
- Investigadora principal: Isabel Albizu
- Departamento: Conservación de Recursos Naturales
- Financiador: Europa
- Programa: Interreg
- Convocatoria: Arco Atlántico
- Referencia: EAPA_0074/2024 – ACTIV-N
- Acrónimo: ACTIV_N
- Presupuesto total consorcio: 2.884.403,48 €
- Presupuesto NEIKER: 197.987,92 €
- Socios: European Regions Network for the Application of Communications Technology (Ireland), Universidad de Vigo (Spain), University of Galway (Ireland), UPV/EHU (Spain), Universidad de Santiago de Compostela (Spain), ATLANTIC PONTE 2000 SL (Spain), GIP Gérontopôle Nouvelle-Aquitaine (France), Associação de Defesa do Património de Mértola (Portugal), Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária (Portugal), Associação Florestal de Portugal (Portugal), Consellería de Política Social e Igualdade (Spain), NEIKER (Spain)
Objetivo general
Contrarrestar el riesgo de incendios motivado por el abandono de la actividad agraria y el contexto de emergencia climática en la que vivimos, y para ello se desarrolla un área piloto en Arriaran (Beasain, Gipuzkoa) donde se promueven estrategias de gestión activa del territorio, como el fomento del pastoreo, contando con la participación e inclusión de los habitantes locales.
Objetivos específicos
- Elaborar un Plan de pastoreo a implantar en las zonas identificadas como vulnerables al riesgo de incendios. Se adecuará el tipo de ganado a los hábitats existentes y se procurará detectar las razas ganaderas más apropiadas para esta tarea, priorizando las razas autóctonas, por su rusticidad y adaptación al medio. Se definirán cargas ganaderas, calendario de pastoreo, pastoreo rotativo espacial y temporal, con el objetivo de reducir la biomasa combustible al tiempo que se potencia la biodiversidad.
- Implantar un Plan de seguimiento mediante indicadores ecológicos, sociales y económicos, que permitirá, en función de los resultados, la gestión adaptativa en las estrategias de manejo.
- Elaboración de Cartografía digital (SIG) asociada a ambos planes
Resultados
Los resultados esperados van ligados a la aproximación ecológica y socioeconómica del territorio y la visión conjunta de ambas.
De este modo, se espera reducir el riesgo de incendios forestales con la disminución de la acumulación de biomasa inflamable gracias al pastoreo dirigido, así como con la creación de paisajes más heterogéneos (mayor complejidad estructural y conectividad) que actúen como cortafuegos naturales, dificultando la propagación del fuego, y finalmente mejorar en el acceso para los equipos de extinción mediante la recuperación de caminos rurales y cortafuegos.
También se reducirá la carga inflamable con la ordenación, clasificación y protección de los recursos maderables existentes en los caseríos en desuso (que equivalen aproximadamente a un 30% del total del parque edificado de esa zona), centralizando los recursos en diversos centros diseminados en el territorio. Los materiales así almacenados servirán para rehabilitar otros elementos del parque construido según se vayan poniendo en uso. Una vez en uso los propios habitantes se harán cargo del cuidado de ese entorno cercano.
Paralelamente, se espera dar un impulso socioeconómico con la creación de oportunidades de empleo en el sector ganadero y la promoción del relevo generacional mediante la transmisión de conocimientos tradicionales entre la población local y nuevos actores y el fomento de un envejecimiento activo de la población local, integrándola en las decisiones de gestión del territorio.
