Actualidad

NOTICIA

¿Qué es un laboratorio de Nivel 3 de Contención Biológica?

3 noviembre 2025

 

Los laboratorios de contención biológica son instalaciones cruciales diseñadas para trabajar con agentes que representan distintos niveles de riesgo. Su objetivo principal es proteger al personal investigador, al entorno y a la comunidad frente a posibles exposiciones o liberaciones accidentales. Entre estas instalaciones, los laboratorios de Nivel 3 de Contención Biológica (NCB3), también conocidos como laboratorios P3, constituyen uno de los entornos más seguros y controlados para la investigación de patógenos peligrosos.

 

Clasificación internacional de bioseguridad

La clasificación de los laboratorios se establece internacionalmente en cuatro categorías, de P1 a P4, siguiendo las directrices de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esta clasificación es fundamental, ya que determina los tipos de agentes que pueden manipularse y las medidas necesarias para garantizar su contención.

  • Nivel P1: Es el más básico y se destina a microorganismos que no causan enfermedades en personas sanas, aplicando únicamente prácticas microbiológicas estándar.
  • Nivel P2: Permite trabajar con agentes de riesgo moderado que pueden afectar al personal, pero suponen un riesgo bajo para la comunidad. Incorpora el uso de cabinas de seguridad biológica y ropa protectora.
  • Nivel P3 (NCB3): Las medidas de seguridad se intensifican, ya que se manipulan patógenos que pueden causar enfermedades graves o potencialmente letales, aunque con riesgo comunitario bajo al existir tratamientos o vacunas eficaces.
  • Nivel P4: Representa el grado máximo de contención y se reserva para agentes extremadamente peligrosos, como el virus del Ébola, para los que no existen medidas terapéuticas ni preventivas.

 

Características clave de contención de las instalaciones NCB3

A medida que aumenta el nivel de bioseguridad, las instalaciones deben incorporar medidas más complejas. En el caso de los laboratorios P3 o NCB3, esto se traduce en un diseño y un funcionamiento específicamente orientados a evitar la liberación de material biológico peligroso.

Este nivel de contención es necesario porque en ellos se manipulan patógenos transmisibles por el aire, como los responsables de la tuberculosis o la gripe aviar, muchos de ellos zoonóticos, capaces de afectar tanto a animales como a personas. Para impedir la fuga de estos agentes, los laboratorios combinan elementos estructurales, tecnológicos y operativos, que actúan de manera coordinada para garantizar un entorno seguro.

 

El control del aire: presión negativa y filtrado HEPA

El control del aire constituye un pilar fundamental en la seguridad de estas instalaciones.

  1. Presión negativa constante: Los laboratorios P3 mantienen presión negativa constante. Esto significa que el aire del exterior fluye hacia el interior en caso de una brecha (como la apertura de una puerta), evitando la salida de contaminantes al exterior.
  2. Filtración HEPA: El aire se filtra mediante sistemas HEPA (High Efficiency Particulate Air), capaces de retener incluso las partículas más pequeñas de los agentes biológicos.
  3. Sistemas redundantes: Los sistemas críticos, como la ventilación o el filtrado, cuentan con mecanismos redundantes, lo que asegura la continuidad de la contención incluso ante fallos técnicos.

De manera complementaria, las aguas residuales y otros efluentes se someten a procesos térmicos o químicos en plantas de tratamiento especializadas, garantizando la inactivación de cualquier agente biológico antes de su liberación.

 

Protocolos estrictos y personal especializado

La seguridad en un laboratorio P3 no depende únicamente de la infraestructura; el factor humano es igualmente esencial.

El personal que trabaja en estas instalaciones sigue protocolos estandarizados y estrictamente controlados, y el acceso se encuentra restringido a personal autorizado. La utilización de ropa y equipos de protección específicos, junto con programas de formación continua en bioseguridad, asegura que todas las operaciones se realicen con máxima precisión y minimizando riesgos.

 

Rol esencial en la investigación y la salud pública

Estas características convierten a los laboratorios P3 en infraestructuras esenciales para la investigación biomédica y veterinaria. Permiten estudiar agentes infecciosos de alto riesgo de manera segura, desarrollar vacunas y tratamientos, optimizar métodos diagnósticos y contribuir a la vigilancia epidemiológica. Además, desempeñan un papel esencial en la respuesta ante emergencias sanitarias, como brotes de gripe aviar o encefalopatías espongiformes transmisibles, sin comprometer la seguridad del personal ni del entorno.

En resumen, los laboratorios de nivel 3 permiten manipular agentes biológicos peligrosos de manera segura, gracias a su diseño, sus sistemas de contención y los protocolos aplicados, así como a la formación específica del personal que trabaja en ellos. Estas instalaciones posibilitan el estudio de patógenos de alto riesgo, el desarrollo de vacunas y tratamientos, y la implementación de programas de vigilancia epidemiológica, contribuyendo a la protección de la salud pública y del medio ambiente.

Related posts

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.