Actualidad

NOTICIA

Inauguramos en Arkaute la unidad agrovoltaica experimental más grande del Estado de cultivos herbáceos para investigar su viabilidad

24 abril 2025
  • Compuesta por 212 módulos fotovoltaicos distribuidos en 8.000 m², se estima que generarán anualmente 163.914 kWh, equivalentes al consumo eléctrico medio de aproximadamente 50 viviendas
  • La agrovoltaica consiste en el uso compartido de una misma superficie de tierra para actividades agrícolas y la generación de electricidad mediante energía solar
  • La nueva infraestructura servirá para el desarrollo del proyecto europeo AgriPower, liderado por NEIKER, que tiene como finalidad ensayar sistemas agrovoltaicos inteligentes

En NEIKER hemos presentado hoy esta innovadora instalación experimental agrovoltaica que nos va a permitir testar la compatibilidad de la explotación agrícola en suelo rural y la producción energética renovable.

La infraestructura cuenta con una extensión de de 8.000 m², lo que la convierte en la unidad experimental más grande del Estado en cultivos herbáceos. En el acto de inauguración han tomado parte la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, y la directora general de NEIKER, Olatz Unamunzaga.

La instalación agrovoltaica nos permitirá estudiar en condiciones reales la convivencia entre la producción energética solar y la producción agrícola sin comprometer la vocación productiva del suelo rural. En total, hemos instalado 212 módulos fotovoltaicos, que se estima generarán anualmente 163.914 kWh, equivalentes al consumo eléctrico medio de aproximadamente 50 viviendas.

La energía generada la emplearemos íntegramente para el autoconsumo del campus de Arkaute, lo que nos permitirá reducir de forma significativa la demanda eléctrica procedente de la red. De este modo, la instalación no solo contribuirá a avanzar hacia un modelo energético más sostenible, sino que también mejorará la eficiencia y autosuficiencia de nuestro propio centro.

Agrovoltaica

La instalación agrovoltaica consiste en el uso compartido de una misma superficie de tierra para actividades agrícolas y la generación de electricidad mediante energía solar. A través de esta solución innovadora, se pretende responder a desafíos principales del sector como la adaptación de la agricultura al cambio climático, la diversificación de los ingresos rurales o el uso eficiente del territorio.

La mitad de la superficie (4.000 m2) se instalará en la estructura agrovoltaica (producción agrícola e instalación de paneles solares) y la otra mitad se mantiene como zona de control con uso agrícola exclusivo. Este diseño nos permitirá analizar y comparar con precisión las diferencias entre el rendimiento de la producción agrícola en ambas zonas.

La instalación nos posiciona estratégicamente para generar conocimiento técnico riguroso y contrastado que facilite al sector agrícola acceder a soluciones reales y adaptadas a sus condiciones. El objetivo es explorar si se puede compatibilizar la generación de energía con la producción de alimentos; si resulta viable, podría suponer una muy buena solución para nuestro sector”, ha señalado Olatz Unamunzaga, directora general de NEIKER.

Proyecto europeo

La nueva infraestructura servirá además como plataforma para el desarrollo del proyecto europeo AgriPower, liderado por NEIKER, que tiene como finalidad ensayar sistemas agrovoltaicos inteligentes que mantengan la productividad agraria a la vez que optimizan el rendimiento energético. Para ello, vamos a  probar diversos cultivos herbáceos arables, como la lechuga y la patata, bajo las estructuras agrovoltaicas, con el objetivo de evaluar su adaptación y sostenibilidad en combinación con la generación de energía solar.

En este sentido, Amaia Ortiz, responsable del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER y coordinadora del proyecto, ha insistido en la importancia de generar datos científicos sólidos que permitan seleccionar adecuadamente tanto los cultivos como los diseños de instalación, garantizando su sostenibilidad desde el punto de vista agrícola, energético y económico. “El sector necesita evidencias reales, obtenidas en condiciones de campo, para poder tomar decisiones bien fundamentadas. Además, estos datos serán clave para diseñar modelos de gobernanza eficaces que faciliten una implantación responsable de la agrovoltaica”, ha señalado Ortiz.

El proyecto, que se desarrolla en colaboración con entidades de Euskadi, Navarra y el sur de Francia, incluye ensayos de campo en condiciones reales, una revisión metodológica, el desarrollo de herramientas de apoyo para productores y la elaboración de un informe con recomendaciones de política pública para fomentar la implantación segura y eficaz de la agrovoltaica en Iparralde.

La agrovoltaica representa una oportunidad para afrontar simultáneamente varios retos: la transición energética, la adaptación al cambio climático, la sostenibilidad económica de las explotaciones y la compatibilidad entre la producción de alimentos y la generación de energía”, ha concluido la investigadora.

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.