Actualidad

NOTICIA

Joseba Garrido: “Gracias a los laboratorios NCB3, podemos contribuir a la vigilancia y control de enfermedades animales”

10 noviembre 2025

 

NEIKER ha completado recientemente la remodelación de sus laboratorios NCB3, instalaciones de alta bioseguridad que permiten estudiar agentes patógenos de gran riesgo para la salud animal y, en algunos casos, también para la salud pública. Joseba Garrido, responsable del Departamento de Sanidad Animal del centro tecnológico, explica la importancia de estos laboratorios para avanzar en el desarrollo de vacunas, nuevas técnicas de diagnóstico y estudios sobre la patogenia de enfermedades animales, consolidando al centro como un referente nacional y europeo en sanidad animal.

 

Para empezar, nos gustaría que nos explicara desde su punto de vista técnico, ¿qué define a un laboratorio NCB3?

Los laboratorios de microbiología y biomedicina se organizan en cuatro niveles de seguridad, del 1 al 4, según el riesgo que representan los agentes con los que se trabaja. Este riesgo se evalúa considerando factores como lo contagioso que es el agente, la gravedad de la enfermedad que puede causar, cómo se transmite y si existen tratamientos disponibles. El nivel 3, o NCB3, se destina a patógenos que pueden propagarse por el aire y causar infecciones graves, aunque en la mayoría de los casos sí cuentan con tratamiento.

Desde el punto de vista de la infraestructura, estos laboratorios están diseñados para que nada -ni el aire, ni los efluentes, ni los materiales, equipos o personas-, salga sin haber pasado por un proceso seguro de descontaminación. Para lograrlo, se emplean filtros de alta eficiencia, plantas de tratamiento de efluentes y autoclaves de doble puerta que permiten esterilizar el material de manera segura. Además, las instalaciones funcionan con presión negativa, es decir, el aire siempre entra en lugar de salir, pasando por sistemas de filtración antes de liberarse, y las puertas herméticas aseguran que cada área del laboratorio quede perfectamente sellada.

Pero no basta con la estructura: la seguridad depende también de los protocolos de trabajo y de un equipo altamente cualificado. El personal está entrenado en el uso de equipos de protección individual y es plenamente consciente de los riesgos asociados a los patógenos que manipula.

NEIKER cuenta con estas instalaciones desde hace tiempo. ¿Qué importancia han tenido y qué aportan a la investigación del centro?

Disponemos de laboratorios NCB3 desde 2002. Originalmente se instalaron para abordar el diagnóstico del “mal de las vacas locas”, pero hoy son esenciales en líneas de investigación como la tuberculosis animal, la gripe aviar o la Fiebre Q. Aquí desarrollamos nuevas vacunas, técnicas de diagnóstico y estudios de patogenia que profundizan en el conocimiento de estas enfermedades.

Estas instalaciones nos han permitido acceder a fondos públicos competitivos de España y Europa y realizar diagnósticos esenciales en programas de vigilancia y control de enfermedades de la fauna silvestre y ganadera.

Recientemente se ha llevado a cabo una remodelación importante. ¿En qué ha consistido y qué mejoras aporta?

La remodelación ha sido integral, aumentando la superficie en 200 m². Ahora contamos con laboratorios específicos para cada línea de trabajo, nuevas zonas de experimentación con animales de laboratorio y grandes animales, cumpliendo los últimos estándares de bienestar animal.

Técnicamente, la instalación es más segura y eficiente gracias a la redundancia y optimización de los equipos. También hemos mejorado la eficiencia energética incorporando geotermia en la climatización. En conjunto, estas mejoras nos permiten trabajar de manera más segura y eficiente, y adaptarnos a las necesidades actuales y futuras.

¿Qué nuevos usos o posibilidades abre esta remodelación para la investigación en sanidad animal?

Nos posiciona como una instalación puntera a nivel nacional y europeo. Lo más relevante es que nos permite mantener nuestras líneas de trabajo actuales y abrir otras nuevas, preparándonos ante futuras amenazas, muchas de ellas asociadas a patógenos que requieren nivel 3 de biocontención para su análisis.

Además de la investigación propia, ¿qué oportunidades de colaboración ofrecen estas instalaciones a otras entidades?

Antes de la remodelación ya colaborábamos con otros grupos, pero ahora la nueva distribución, con cinco laboratorios y nuevos animalarios, nos permite incorporar más equipos de investigación de forma ordenada. Estas instalaciones son especialmente demandadas por empresas farmacéuticas del sector veterinario que necesitan probar prototipos en grandes animales. Esto nos hace más atractivos para centros de investigación y empresas a nivel europeo, abriendo nuevas fuentes de financiación y optimizando el uso de la infraestructura.

Para terminar, ¿qué mensaje transmitiría a la sociedad sobre la importancia de estas instalaciones?

NEIKER tiene un gran prestigio científico y nuestro objetivo es buscar soluciones a enfermedades de gran impacto en ganadería, especialmente las zoonóticas. Estas instalaciones y un equipo altamente cualificado nos permiten investigar con rapidez y garantías frente a nuevas enfermedades. Desde 2015 formamos parte de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RE-LAB), que apoya al Sistema de Seguridad Nacional ante riesgos biológicos. En definitiva, contar con laboratorios NCB3 es fundamental para proteger tanto la salud animal como la pública.

Related posts

Neiker
Resumen de privacidad

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.