NOTICIA
El redileo: una práctica ancestral para la restauración de áreas de pastoreo
30 septiembre 2025- Desde NEIKER, junto con la DFB, hemos iniciado un ensayo para probar la viabilidad del redileo en Euskadi y analizar su contribución ecológica
El redileo es una técnica ganadera que consiste en confinar temporalmente al rebaño para concentrar en espacios reducidos las deyecciones y el pisoteo. Esta práctica aporta gran cantidad materia orgánica y nutrientes al suelo y favorece la regeneración de la cubierta herbácea.
Aunque se trata de una metodología ancestral, el redileo tiene su origen en sistemas de dehesa mediterráneos y no es habitual en el entorno atlántico. Por ello, desde NEIKER, junto a la Diputación Foral de Bizkaia. en el marco del programa europeo LIFE SILFORE, hemos puesto en marcha un ensayo que busca validar su viabilidad en Euskadi como técnica para crear parches de fertilidad distribuidos estratégicamente que promuevan la distribución espacial del pastoreo y por ende la restauración del área de pasto.
El ensayo se desarrolla en Larreder (Areatza, Bizkaia), dentro del Parque Natural de Gorbeia, en una parcela transformada en 2018, tras la tala de una plantación de ciprés de Lawson. Desde entonces, esta zona ha presentado dificultades para consolidar un pasto de calidad contando con especies menos valiosas para el pastoreo como el junco.
“La elección de este emplazamiento responde tanto a su valor ecológico como a la necesidad de probar nuevas prácticas de manejo que restauren el pasto y lo hagan más productivo para la ganadería local”, explica Isabel Albizu, investigadora del departamento de Conservación de Recursos Naturales de NEIKER.
Recintos de 100 m²
Los espacios para los ensayos de confinamiento de ganado ovino están delimitados por sistemas de cercas eléctricas portátiles adaptados a las condiciones del terreno. Cada recinto tiene una superficie de aproximadamente 100 m² y un rebaño de 15 ovejas de raza Latxa, proporcionando más de seis metros cuadrados por cada animal, permitiendo que se muevan con libertad mientras se garantiza su bienestar.
Cada noche, los animales se trasladan a estos recintos móviles, donde permanecen hasta la mañana, lo cual se repite durante tres días antes de moverse a una nueva ubicación. Este movimiento secuencial se adapta a las condiciones atlánticas y genera parches de fertilidad que contribuyen a la regeneración del pasto.
Una técnica replicable
Durante las pruebas, la vegetación y el suelo de los recintos de redileo se monitorizan para evaluar los efectos de esta práctica y se comparan con recintos control (sin redileo). En la vegetación se registran los cambios en la frecuencia y diversidad de especies herbáceas, así como la presencia de matorral. Así mismo, se estima la producción de pasto mediante la utilización de jaulas de exclusión de 0,25 m2.
Al mismo tiempo, se analizan distintos parámetros del suelo: desde su composición química y nivel de compactación, hasta su actividad microbiana, incluyendo las emisiones de CO₂. Todos estos indicadores ofrecen información sobre cómo influye el redileo en la regeneración de la cubierta vegetal, el crecimiento del pasto y la fertilidad del suelo. Los resultados definitivos se evaluarán tras dos años consecutivos de ensayo, en 2026.
“Los datos obtenidos permitirán evaluar la replicabilidad del redileo en otras áreas de pastoreo de Euskadi, especialmente en zonas protegidas, donde es necesario aplicar métodos de gestión sostenibles y menos invasivos, donde se trabaje con el animal como agente activo en la restauración”, apunta la investigadora.
El ensayo se coordina con el grupo operativo GORBEIA_GO, que integra a NEIKER, Diputación Foral de Bizkaia, ADR Gorbeialde, LORRA y asociaciones de ganaderos locales. Dentro de la dinámica participativa de este grupo, cada año se realizan visitas de campo para valorar la campaña de pastoreo en Larreder y consensuar acciones de conservación, combinando distintas prácticas de manejo del ganado y restauración de pastos, desde desbroces y resiembras, hasta el control de especies invasoras.